SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, previniendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto mas info solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, pon una mano en la zona superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo simple. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.

Report this page